Suramérica
O América del Sur, o Sudamérica, o América Meridional. Es un subcontinente atravesado por la línea ecuatorial, con la mayor parte de su área en el Hemisferio Sur. Está situado entre el Océano Pacífico y el Océano Atlántico.
Hispanoamérica.
O América Hispana. Es la región integrada por las naciones americanas de habla española.
Iberoamérica
Es el término que designa a las naciones ibéricas (Portugal, Andorra, el Reino de España, excepto el sur de Francia y la colonia británica de Gibraltar) y a las naciones americanas que se independizaron de su dominación colonial española y portuguesa y, por extensión, a la comunidad de los nacidos o naturalizados en esas naciones.
Latinoamérica.
O América Latina. Se encuentra constituida por el conjunto de países de América que fueron antiguas colonias de potencias europeas y en los que se habla español, portugués y, en algunos francés, es decir lenguas romances derivadas del latín.
En un primer momento parecería que no hay ningún problema. Pero veamos:
Suramérica es una definición púramente geofísica, por lo que no hay nada que objetar.
De Hispanoamérica se excluye -algunas voces lo hacen- a España. No así con Iberoamérica, ya que también se incluye a Portugal e incluso a Andorra. Y se quiere extender el término Iberoamérica a todos los países del mundo en los que se habla español (Guinea Ecuatorial, Filipinas, Sáhara Occidental) y portugués (Angola, Mozambique, Santo Tomé y Príncipe, Guinea Bissau, Cabo Verde, Timor Oriental, Macao) fuera de América. Sería, en todo caso, la definición más integradora y menos, por decirlo de alguna manera, “nacionalista”.
Latinoamérica es el más polémico. Es, además, el que más se usa en la actualidad, el más de moda. El termino fue utilizado por primera vez en 1856, en una conferencia por el socialista chileno Francisco Bilbao[2] y el mismo año por el escritor colombiano José María Torres Caicedo, en su poema “Las dos Américas”, que decía lo siguiente:
Las dos Américas (frag.)
La raza de la América latina,
Al frente tiene la sajona raza,
Enemiga mortal que ya amenaza
Su libertad destruir y su pendón.
José María Torres Caicedo
Finalmente el término "panamericanismo" abarca a todas las poblaciones, culturas y países del continente americano. La iniciativa de crear la expresión ha sido atribuida a los americanos de origen anglosajón, y principalmente promovido por los EE.UU, a la vez que ha sido combatida por grupos y sectores que denuncian una práctica de dominación sobre el resto de los países americanos.
------------------------------------------
Menudo merequetengue: ¿Hispanoamérica, Iberoamérica o Latinoamérica?
Fernando Polanco (23/6/2009)
Con frecuencia, oímos como sinónimos las siguientes voces: Latinoamérica, hispanoamérica, Iberoamérica, Sudamérica o Suramérica - y, en ocasiones y con sentido no siempre más preciso, Centroamérica y Caribe, o Caribe o, en fin Nuevo Mundo (1).
En general, el uso habitual de esas voces se puede calificar -como dicen los charros- con tres palabros, tres epítetos: superferolítico (América Central y Caribe), perfuntorio (Sud o Suramérica) y anfibológico (EE. UU. de América) (2).
Pretendo demostrar que semejante sinonimia constituye un tremendomerequetén que no se ajusta a la verdad ni a la Historia, produce confusión, y a menudo obedece a razones políticas de carácter subrepticio e imperialista.
Si hacemos un somero repaso de la historia del continente americano, comprendido entre el sur del Río Grande y la Antártica, tendremos que detenernos en ciertos hitos en los que, en mi opinión, reside, al menos en parte, el origen del equívoco.
1.- Navegación de cabotaje portuguesa -Enrique IV “El navegante”- por la costa occidental africana durante el siglo XV. Tratados con Castilla: Alcobaca y Tordesillas (1487 y 1493) para repartir el pastel americano entre los dos reinos. Los portugueses (famosos por su crueldad) se limitaron, en general, a establecer factorías comerciales en el litoral (3).
2.- Expansión castellana a partir de “La Española” (actuales Santo Domingo y Haití) hasta el estrecho de Magallanes. Los castellanos, no satisfechos con comerciar, inician una cristianización a machamartillo. La invasión -no exenta de cierta épica- supuso la extinción de la mayoría de las culturas autóctonas: unas por indefensión (siboneys, taínos, ayawaks, caribes), y otras porque, más evolucionadas, plantaron cara al agresor (aztecas, incas).
Ahora bien, una de las cuestiones que se plantean al llegar a este punto es la del mestizaje. Se aduce el mestizaje a favor de la conquista y colonización de los castellanos y en contraposición al rulo expansivo de los anglosajones en el norte del continente. El mestizaje se produjo desde el primer momento (4), pero los españoles no eran precisamente unos angelitos: baste recordar, por ejemplo, el exterminio de mapuches y araucanos, o la ignominia de la Trata (5).
La cuestión más bien estriba en que los invasores del norte habían emigrado en plan familiar, por así decirlo, y los del sur, en cambio, lo hicieron en plan single: segundones, aventureros, soldados de fortuna, delincuentes, clérigos y “señoritas”, que diría Joseph Pla, y de todos es sabido que la líbido no conoce ni siquiera familia. Por otro lado, las culturas con las que entraron en contacto los norteños se encontraban, salvo excepciones (los apaches) mucho menos evolucionadas y, por consiguiente, el enfoque no fue el mestiche, sino el exterminio ex officio.
Así pues, volviendo a los términos con los que suele designarse los estados al sur del Río Grande, podemos establecer las conclusiones siguientes:
LATINOAMÉRICA: Se trata de una denominación imprecisa que, si bien alude a la naturaleza romance de las lenguas que allí se hablan (con excepción del inglés, el créole, elpapiamento, etc.), entraña un significado político de enfrentamiento con el vecino imperialista del norte. Es una acepción política que se refiere, refutándola, a la Doctrina Monroe (1824), es decir: “América, para (algunos: los yanquis) los americanos”. Semejante barbarie se ha aplicado en Guantánamo, Vieques (Puerto Rico), Granada, Panamá, Santo Domingo y, por terceros interpuestos, en Argentina, Chile o Uruguay.
IBEROAMÉRICA: Encierra un significado puramente lingüístico probablemente derivado de la situación del Siglo de Oro, cuando el reino de Portugal formaba parte de la corona española.
HISPOAMÉRICA: Alude también a la cuestión de la lengua, pero salpimentándola con un toque de resentimiento político: la derrota de 1898 y la alevosa captura de las colonias española (6) de Cuba, Borinquén y Filipinas por parte de los gringos.
En cuanto a SUDAMÉRICA -más eufónico- o SURAMÉRICA, se trata de un término puramente geográfico aunque, por ignorancia o xenofobia (“sudacas”), incluya también Centroamérica y el Caribe en general.
Por último, otro tanto cabe decir de, precisamente, Centroamérica y el Caribe, por más que el Caribe sea tan heterogéneo y variopinto como el repertorio de “La Lupe”. Véase, sino, que parentesco puedan guardar los habitantes de la Martinica (francófonos y vasallos de la metrópoli) con los sonoros jamaiquinos.
En cualquier caso, existe una ligazón cultural -vital mejor- económica y en las últimas décadas también política, como señalara el “Che” en 1952, que hace de todas esas zonas, con los matices del caso, un bloque acaso más sólido que los propios USA.
NOTAS:
Fernando Polanco es historiador americanista.
1.- Un conocido, que había regresado exultante después de su primer viaje a Cuba: -La isla no tiene nada que ver con esto (la península), chico. Es otro mundo. Claro, repliqué algo desconcertado: es que es, precisamente, el Nuevo Mundo.
2.- ¿Y los estados unidos de México o Venezuela?
3.- En el origen de esta historia hay un error de cálculo acerca de las dimensiones de la tierra; y así, una vez doblado el cabo de la Tormentas (Buena Esperanza), Colón descubrió las Indias; desde luego, pero las Occidentales.
4.- Véase el caso de la tlaxcalteca Malinche, bautizada doña Mariana y esposa del velludo hijo de la dehesa Hernán Cortés.
5.- El propio Las Casas, con la habitual vehemencia, la denunciaba en sus últimos escritos.
6.- Cuba, como la Guinea y el Sáhara, era provincia española, que no colonia, y estaba representada en las Cortes de ese país.